Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 abuela aburrido academicos Afganistán africa Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley alegoría Alemania Alessandro Baricco Alexandría alienación amazonas america amistad amor anarquismo Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes arge Argentina arte Atwood Auster austríaco Autoficción autor autoritarismo autostop aventura Barcelona Barnes Beatnik benedetti Berlin Biafra biologia Bioy Casares Borges Boston brasil Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski caballos Camilo Jose Cela campo canada canguru Cannery row capitalismo Carlos Castaneda Castaneda catalan Catalunya César Aira chatwin Chile Chimamanda Ngozi Adichie chinos ciencia ficcion Ciencia Ficción ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina Coetzee colombia colonialismo colores comunismo Congo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura D.H. Lawrence daniel Kehlmann darwinismo Dave Eggers depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia Dostojewskij Douglas Adams drogas Egipto Enrique Vila-Matas escritura espacio urbano España espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna Estonia evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo Fernando Pessoa ficción Fogwill Francia futbol futuro Gabriel García Márquez gales gemelos geografia George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene guerilla guerra guerra civil Guerra Civil Espaniola guerrilla Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf hippie hippies historia holandés homosexualidad Houellebecq humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga Irak Irán Isla Islam Italia italiano Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving john steinbeck joseph conrad jovenes Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes juvenil kafka kafkiano Kehlmann latino latinoamericano Lawrence Durell lenguaje Levrero libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop London lunfardo Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos mar Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moçambique moderno Montevideo moral mujer mujeres multiculturalismo Munich Murakami navegar Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria no vale la pena nomada nómada nómadas nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana Nueva York obrero occidente Octavio Paz okupas Olguín onetti Oriente oso ostracismo Osvaldo Baigorria otro libro aleman Pablo Ramos parabola Paris partido comunista pastiche Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano percepción periodismo persia peru Perú playa poesia poesía policíaca policial poligamia Politica ficcion porcelana portugal portugues Premio Nobel prostitucion psicoananalisis puerto Puig racismo Rafik Schami raza realismo realismo magico realismo. cela Reino Unido relato religion República Dominicana rio ritual de pasaje Robert Musil rui zink Rusia sabiduria Sacheri Saer satira Schnitzler Sergio Olguín serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro Siria sistema escolar Skármeta soledad Sudafrica Suecia sueño surrealismo Tango Tomás Eloy Martínez tremendismo trilogía involuntaria triologia truco Trujillo turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo Viena vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

20 abril, 2014

Jeffrey Eugenides - Middlesex (2003)


Es un libro raro, se me hizo un poco largo con sus 734 páginas, pero valió la pena. Lo empecé el año pasado, cuando estaba un poco metida en el tema de sexo, género, transgender por la uni y en ese ámbito todo el mundo andaba con este libro bajo el brazo. Ahora lo volví a agarrar y lo terminé.
Me gustó, está interesante, cuenta la historia de inmigrantes griegos a los estados unidos de principios de siglo XX. La/El protagonista es Calliope Stephanides, llamada Callie o llamado Cal, hermáfrodita, que se crió como mujer y más tarde vivía como hombre. Cuenta primero la historia de sus antepasados: sus padres, sus tíos y sus abuelos que salíeron de la región Esmirna (ocupada por griegos) cuando es atacada violentamente por los turcos y emigraron a los Estados Unidos. Es la historia de un tabú, el amor entre hermanos, la consanguinidad y cómo llegó a pasar todo en el medio de una fuga desde el fuego de la ciudad con papeles falsos en un barco. Sin duda toca temas difíciles, primero está lo del American Dream y de la inmigración, hay gente que dice que esto es el tema principal de la novela, pero para mi que no es, la familia está bien integrada y en fin EEUU son/eran un país de inmigrantes. Después está el tema de cuanto influyen los genes y cuanto el ambiente social y la educación. Y el tema de qué es femenino y qué masculino y no tiene cada un@ de las dos cosas y porqué no aceptamos eso y seguimos pensando en dicotomías. También lleva muchas referencias a la mitología griega, pero que no vi muy interesantes (o no los entendí todos).
Lo que más me gustó son las partes del libro donde Callie es adolescente y después Cal es adulto. Está buenísimo como describe la adolescencia, las amistades, las emociones y cambios en la familia! Y como, en contraste a eso, los personajes de los padres y abuelos parecen distantes a Callie y grises, poco simpáticos, de otra generación.
Después, ya en la parte masculina de Cal, se volvió un poco previsible y otro poco menos creíble. Me siguió entreteniendo, pero creo que es más una novela para adolescentes o viejos. No sé bien porque, pero no me gustó mucho el estilo en que escribe Eugenides, no me gusta la manera en que "le habla al" lector, me pareció cosa yanqui, como explica cada cosa tres veces. 
En resumen: a veces me aburrió un poco, una parte me encantó. Pero soy exigente, sin embargo lo considero un gran libro. Se mereció el premio Pulitzer y lo recomiendo también. Creo que será perfecto como lectura en colegios y liceos.



13 abril, 2014

Laura Restrepo - Delirio


Este libro lo comencé y dejé tantas veces, primero, hace unos años, porque mi nivel de español no era suficiente para entender sin diccionario al lado, después porque me faltaba paciencia, ya que está escrito con frases largas como páginas, sin puntos apartes, ni divisiones en capítulos y me costaba entrarle. Pero muchos amigos me decían que valía la pena, además la tapa me encanta (como muchas de ésta editorial), el libro tiene un aire excepcional, así que lo busqué otra vez de la biblioteca, lo devolví cuando terminó el plazo y lo fui a buscar de vuelta. Y esta vez lo terminé. Una vez bien adentrada al final lo devoré.
Para mi, es un libro muy "latino", no solo porque la acción está ambientada en Bogotá (o porque no faltan personajes narcos) sino sobretodo encuanto a la manera en que Restrepo escribe sobre las cosas inexplicables que acontecen. Sea el destino, o la suerte, lo transcedental o místico o lo que fuera. También eso de tener familia y ser de la familia tal con todo que implica, para mi es cosa latina (aunque claro que en otras partes del mundo la gente tambien tiene familias). Para las cosas que le suceden a la protagonista Agustina no hay explicación lógica, ni médica, ni psicológica. Se ha "enloquecido" de repente. Ella a todo reacciona irracionalmente, grita, llora, tranforma la casa en paisajes aguáticos, celebra ritos, predice cosas futuras, etc.. No se sabe ni como ni porque, pero de algun modo el marido de Agustina llamado Aguilar se tienen que arreglar con eso. Aguilar, que en parte es el narrador, trata de investigar el pasado y el mundo interior de su pareja. Poco a poco se topa con recuerdos remotos, traumata que (de dónde sino de ahí?) resultan en relaciones padres-hijos y secretos familiares. Tambien juega un rol el prestigio y la riqueza, es el dinero, procedente de orígenes oscuros que ejerce poderes sobre el entorno de los personajes. Otra parte de la historia cuenta la Agustina misma, pero de cuando era niña, así el lector siempre sabe más que Aguilar. Tambíen hay cuentos del abuelo de Agustina que brinda mas datos sobre el pasado de la familia. Está también el típico latino macho, el patriarca, (que decir que es típico latino raya en discriminación racista, pero ustedes entenderán) y su chivo expiatorio. Y obviamente su mujer cómplice machista. Eso de asegurarse el poder mediante la sexualidad de otros, cosa muy Foucault-iana, y darle nombre de Eugenia a la mujer, me parece un acto de genialidad y de poder literario de Restrepo, porque al final es eso el tema del libro, la sangre y lo hereditario y las magias y maldiciones que se creen que conlleva.
La principal incognita Que carajo le habrá sucedido a esta pobre mujer? mantiene en vilo al lector que trata de combinar los datos confusos de las distintas narraciones mordiendose las uñas.
No es solo un drama, tiene mucho humor tambien, es brillante. No sé qué es que hace tan poco común y tan bueno a la narrativa, pero cierto es que es un libro que fascina, que envuelve que intriga. Recién por la mitad me di cuenta de que va la historia. Tiene personajes buenísimos e historias con mucha imaginación, emoción y creatividad en la construcción. Me anoté muchas frases y expresiones lindas, como "la habilidad consolatoria del primer número par", o "ese almíbar de ambigüedad que todo lo adecua y lo civiliza hasta despojarlo de sustancia".
Lo recomiendo mucho, creo que va para mi lista de mejores 10 del año.

09 abril, 2014

Eduardo Mendoza - El asombroso viaje de Pomponio Flato (2010)


Fue el segundo libro que leí de Eduardo Mendoza. Al igual que "Sin noticias de Gurb" es una novela humorística. La novela está situada en el siglo I y el protagonista Pomponio Flato, un filósofo romano, ateo, viaja por el Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos para curar su padecer de diarrea. Después de dar unas vueltas y otras imprevistas termina en Nazaret, donde el carpintero del pueblo está recientemente condenado a ser ejecutado (en la cruz) por ser considerado culpable de asesinato. Pomponio se hace amigo del hijo del condenado y empieza a dedicarse a averiguar la verdad de lo ocurrido y probar la inocencia del carpintero. La cosa toma forma de novela negra. Me reí mucho. Me gusta el estilo satírico de Mendoza, aunque en este libro la mitad de los chistes van a costo de los judíos lo cual me pareció poco original. Pero me gustó mucho la ambientación entre griegos, romanos y judíos, me hizo acordar mucho de mis clases de latín en el liceo (hasta me volvieron algo de recuerdos -dadas por perdido en el olvido- de las leyendas romanas, lástima que entonces no eran contadas de forma tan entretenida). Igual que en el otro libro hubo mucho vocabulario que no entendía, tomé nota y voy aprendiendo.
Es un libro divertido, quizás no me reía a carcajadas, pero tampoco lo encontré flojo. Como novela negra lo considero bastante mejor construido que otras novelas negras serias. Es cortito y tiene acción, bueno para leer algo liviano y fresquito entremedio de las novelas serias, tristes, complicadas o largas de siempre ;-).

06 abril, 2014

Uwe Timm - El árbol de la serpiente (1986)


En alemán tiene una portada más linda.  Averigué para udstedes y resulta que fue traducido al español:
Trad. de José Aníbal Campos González, Editorial Arte y Literatura, La Habana 2004

Ya leí algunos de Timm. Me gusta mucho como escribe. Esta novela suya está situada en súdamerica (no dice dónde, pero debe ser Jujuy o Corrientes o por ahí en el norte argentino) y cuenta la historia de un ingeniero alemán al que le preguntaron si quiere ir al extranjero como nuevo jefe de una construcción de una fábrica de papel. Dejó su familia atrás y se fue así, espontáneo, ni un día se tomó para pensarlo. No sabe bien porque fue, si fue curiosidad o si fue el cansancio de la familia, matrimonio y trabajo en alemania donde nunca cambia nada. Obviamente con la fábrica de papel va todo de mal en peor... Está situado durante la dictadura militar e igual que el libro de Bruce Chatwin sobre la patagonia, (que leí la semana pasada) describe las comunidades alemanes con sus dialectos raros y su cultura de "nosotros y ellos" de "civilizacion y barbaridad" de como construyen muros alrededor de la colonia, se dejan proteger por los milicos y van subiendo las murallas.. Para alguien que conoce latinoamerica no es tan interesante (imagino para quien no sabe de esto lo debe ser mucho), pero igual entretiene bastante. Mi personaje favorito es una ama de casa alemana-rusa viejita que predice el apocalipsis y no hace otra cosa. Buenísimo.
Me encantó, lo leí en menos de 24 horas. Pero no me pareció igual de bueno que otros libros de Timm. Si bien no dibuja en blanco y negro, su protagonista no es ni malo, capitalista, ni del todo bueno, es algo entremedio, cree en "el desarollo" y la ayuda al desarollo, pero es muy ingenuo y bobo, no piensa. Y es un poco prevesible que ahí en el extranjero replantea su vida.. hay muchos libros así, creo que el autor construyó esto medio simple, podría haberlo hecho mejor. 
Igual me gustó mucho! (Si antes el autor me gustaba, ahora me gusta más, porque cita a Eduardo Galeano) Sus decripciones del ambiente nor-argentino/ latinoamerican me dieron muchas ganas de volver. :-)


03 abril, 2014

Bruce Chatwin - En la Patagonia (1977)


Cuando escucho la palabra "Patagonia", pienso en un desierto inhóspito de arbustos amarillos, en guanacos, en minas al cielo abierto y en compañías de petróleo. En la residencia de los Kirchner, en yanquis que compraron casi toda la tierra, en indios muertos, en Nazis retirados y en turistas que vienen en aviones a ver el glaciar Perito Moreno derretir. El libro de Bruce Chatwin - otro librito con mapita :-) - es una mezcla entre diario de viaje real y ficción, es su primer libro. Anduvo caminando, viajando a dedo y a veces en trenes por la patagonia en los 1970 golpeando puertas al azar o a recomendacion de amigos. Así visita a colonias de gente de Wales, a exiliados alemanes, a rusos, escoceses, buros, franceses e ingleses, entre otros. Muchos de ellos tristes, anhelando los paises europeos de sus antepasados de una manera muy rara. Y a gauchos e indios borrachos. Chatwin va preguntando por las historias personales de cada uno y los cuenta, también cuenta la leyenda de unos bandidos yanquis y otras de los huesos de unos dinosaurios y otros de unicornios y empieza a preguntar en cada pueblo por estos cuentos y termina escuchando muchas versiones diferentes. Es divertido que Chatwin se lo toma medio en serio, porque así la gente le manda a hablar con fulanito y tal y tiene algo como un destino y algo sobre que hablar. No es una novela que empieza con un trama y un desarollo de caracteres donde queres saber como termina, sino un retrato de una región y su gente. 
Cuenta historias de navegantes y naufragos, de pingüinos y albatros. Cuenta de Antonio Soto, de los personajes de la patagonia rebelde (Vi la película hace unos anios, pero de tanto tiroteo no entendí mucho. Amo cuando mis escasos conocimientos historicos son ampliadas por textos interesantes y memorables.)
Cuenta de manera corta y concisa cosas de Charles Darwin, de Thomas Bridges y del idioma de los indígenas yaganes (tiene que ser verdad, porque wikipedia dice lo mismo). Va encontrando explicaciones de cómo la patagonia obtuvo su nombre. Vi un documental de la BBC sobre Chatwin, que me parece una persona muy interesante- lamentabemente murió joven- en el documental alguna gente de la patagonia se quejaba porque Chatwin no los había retratado bien en los libros. Claro, se reserva el derecho a la ficción, pero menciona nombres reales o identificables y habla de matanzas de indios y chismes y cosas así. De rozar más la verdad que la ficción si la gente se enoja así. No lo sé, porque nunca fui, pero imagino que ahora, casi medio siglo después, la patagonia debe seguir igual. En cuanto a la línes entre verdad y ficción, estoy convencida de que es verdad que mucha gente tiene una foto de Hitler en el comedor, pero me gustaría saber si es verdad que absolutamente todos ahí hablan de forma disimulativa o hasta justificadora del genocida en los indios.
 Es precioso el libro, pero cuando veo imágenes de la patagonia pierde toda su magia imaginaria y parece inglaterra (feo). Bruce Chatwin es amigo de Paul Theroux, del que resenié un libro acá hace poco, hasta ahora, por lo leído, Chatwin me cae mucho mejor. Estos dos no solo mencionan al mismo libro de Edgar Allen Poe (el viaje de Arthur Gordon Pym) sino unos anios más tarde también escribieron un libro juntos, también sobre la patagonia. A ver si lo encuentro, me da curiosidad. Vale la pena prestar atención a algunos datos sobre el autor. Chatwin nació en Inglaterra, se consideró a sí mismo y a todos los humanos nómadas, estaba convencido que el malestar y la inquietud de la humanidad se debe a que dejó de moverse. Ademas tiene la misma interpretación del cuento de Cain y Abel como Ismael <3 . En su vida viajaba por muchos regiones, entre otros por Nepal, Pakistan, Afghanistan, Mauritania, Tunes, Indonesia y Argentina. Era una persona muy fijado en lo visual y lo estético, lo que pocos sabes es que sacaba fotos. Se fijaba mucho en formas y colores y composiciones simples. Me gustan (tengo un libro con impresiones de sus fotografías y extractos de sus diarios). Las pequenias libretas de moleskine en las que anotaba sus experiencias ahora siguen estando de moda gracias a él. Prometo leer y reseñar más de él.





Archivo del Blog

Translate